El avance ms destacado se registr en el tema de gobierno de Internet, que vaticina una modesta pero notable apertura hacia una mayor participacin multilateral y multisectorial, en un dominio controlado casi exclusivamente por las corporaciones y el gobierno estadounidenses.
La Cumbre adopt el “Compromiso de Tnez” y el “Programa de Acciones de Tnez para la Sociedad de la Informacin”. No obstante su pretensin de ser la “cumbre de las soluciones”, en muchos aspectos se limit a reafirmar lo aprobado en Ginebra hace dos aos. En el tema del financiamiento para cerrar la llamada “brecha digital” el otro tema principal, cuya discusin prcticamente qued cerrado en febrero pasado (ver http://alainet.org/docs/7688.html), abundan las buenas ideas, pero los compromisos siguen ausentes, con lo cual queda en la incertidumbre uno de los propsitos centrales de la CMSI.
Ms de 19.000 participantes de unos 170 pases acudieron a la Cumbre, evento que estuvo marcado por las tensiones en torno a la falta de libertad de expresin en el pas sede, y por una impresionante operativo de seguridad, que dej a muchos y muchas participantes sin saber a ciencia cierta si estaban siendo protegidos o vigilados.
Hacia la apertura del gobierno de Internet
Apenas finalizados los documentos en la noche 15 de noviembre, la vspera de la Cumbre, la noticia de que EE.UU. haba triunfado recorri el mundo, al haber logrado la ratificacin de su control sobre el gobierno de la Internet, “salvndola” a sta de ser acaparada por la burocracia de la ONU. La realidad, sin embargo, es algo ms compleja; y de hecho diversos actores, entre ellos la mayor parte de sociedad civil presente en el proceso de la Cumbre, tambin saludaban los acuerdos, pero por otras razones.
La principal novedad fue la decisin de crear un Foro de Gobierno de Internet. Este Foro tendr plena participacin, en pie de igualdad, de los gobiernos de las distintas regiones del mundo, de la sociedad civil y del sector privado. Es una instancia de dilogo – mas no de decisin- sobre temas de poltica, cuyo mandato incluye, entre otros, la facilitacin del dilogo entre las instancias responsables de los diferentes aspectos del gobierno de Internet, el abordaje de temas que no son de competencia de ninguna de ellas, y la identificacin de temas emergentes. Su creacin se encarg al Secretario General de la ONU, y se ha previsto que la primera reunin ser en Grecia en el curso de 2006.
Entre la postura de EE.UU. de rechazar cualquier cambio en la situacin de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), empresa privada responsable de la administracin de los nombres y nmeros IP del sistema de dominios de Internet, que opera bajo ley estadounidense y bajo supervigilancia del Departamento de Comercio de este pas, y la demanda de los gobiernos del Sur de internacionalizar la participacin en la definicin de polticas postura que obtuvo la adhesin de la Unin Europea, la creacin del Foro surgi como una solucin de compromiso. Pero tambin, como resultado de este debate en la CMSI, el propio ICANN ha reconocido la necesidad de abrir ms sus estructuras y est iniciando un proceso de reforma.
Como comenta Adam Peake, co-moderador del caucus de Gobernanza de la sociedad civil en la Cumbre: “EE.UU. pudo simplemente haberse marchado; igual mantendra su control. Pero de hecho ha realizado concesiones. Ahora otros gobiernos tendrn un espacio para tratar estos temas, incluyendo no solo ICANN sino tambin todos los procesos de elaboracin de polticas relacionadas con las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). Y podrn vigilar que estos procesos sean transparentes e incluyentes; y si estn inconformes, podrn plantear su reconsideracin. No es control, ni supervisin, pero s es un cambio”.
Por su parte, Carlos Afonso, de RITS (Brasil), quien fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobierno de Internet (WGIG por sus siglas en ingls), sostiene: “La CMSI ha contribuido a ampliar la conciencia pblica de la importancia de la inclusin digital para el desarrollo humano. Ha expuesto la necesidad de crear mecanismos de apoyo a los pases menos desarrollados para la utilizacin adecuada y eficaz de las nuevas tecnologas, y ha diseminado la comprensin de que la gobernanza mundial de Internet es necesaria, importante e ineludible para que se preserven las conquistas de comunicacin, libertad de expresin y conocimiento que Internet nos ha traido”.
El WGIG, instancia creada por mandato de la primera Cumbre para aclarar los conceptos y formular recomendaciones, encamin la propuesta del Foro. Pero el concepto fue formulado por la sociedad civil. sta ve con buenos ojos el hecho que tendr una participacin en pie de igualdad en el Foro, si bien an no estn claros los mecanismos de nombramiento. De hecho, muchos actores sealan que en esta Cumbre, la sociedad civil ha logrado mayores espacios de participacin y reconocimiento que en cualquier otra conferencia de Naciones Unidas, hecho que fue muy evidente en esta segunda fase de la Cumbre. Se ha establecido, por ejemplo, que todos los mecanismos de seguimiento deben ser multisectoriales.
En el captulo sobre gobierno de Internet, la principal crtica de la sociedad civil apunta al prrafo 40, que hace una referencia muy amplia al combate al cibercrimen, sin contrabalancearlo con una mencin de los lmites que se deben establecer para proteger derechos humanos fundamentales como la libertad de expresin y la privacidad (si bien una mencin al respecto s se encuentra en el prrafo 42). Se teme que este prrafo podra ser utilizado para justificar la represin al disenso legtimo.
Financiamiento para TIC y desarrollo
En el tema del financiamiento, que tambin fue objeto de un grupo de trabajo creado por mandato de la Cumbre de Ginebra, pero con pocos resultados, la lnea central sigue siendo la de alentar la inversin privada, con nfasis en la infraestructura. Se dieron, toda vez, algunas mnimas aperturas hacia una visin distinta.
Se reconoce, por lo menos como problema, la carencia de finanzas para alcanzar las metas de desarrollo definidas en Ginebra, y se admite que las soluciones no pasan nicamente por la inversin privada. Adems, se afirma la necesidad de financiar otras reas adems de la infraestructura, incluyendo capacitacin, creacin de contenidos (especialmente locales), entre otras. Se ha establecido un vnculo entre las TIC y las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente en la reduccin de la pobreza; y se reconoce la importancia de elaborar polticas pblicas en la materia. Tambin se ha sealado un respaldo a la reduccin de las tarifas de interconexin para los pases del Sur y la conveniencia de crear sistemas de interconexin intrarregional, para reducir costos.
Para Chantal Peyer, de Pan para el Mundo (Suiza), parte del problema en el proceso ha sido que el debate sobre financiamiento gir demasiado en torno a los recursos; hara falta reorientar el discurso haca las polticas pblicas relacionadas con las TIC para el desarrollo. Pero adems, el proceso del grupo de trabajo conformado por la ONU fue poco transparente, y la sociedad civil encontr dificultades para organizarse en torno al tema; hecho sin duda vinculado a las escasas posibilidades de participacin de instancias del Sur en el proceso.
En el tercer tema de esta segunda fase de la Cumbre, los mecanismos de implementacin y seguimiento, las decisiones son poco claras. Ante la resistencia que tenan unos gobiernos frente a la UIT (organizadora de la Cumbre), otros ante la UNESCO o el PNUD, la instancia principal designada para el seguimiento es ECOSOC (el Consejo Econmico y Social de la ONU), y en particular su Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo, cuyo mandato, agenda y composicin sern revisados, para tener en cuenta la participacin multisectorial (o sea, gobiernos, sociedad civil y sector privado).
Los gobiernos de Amrica Latina, por su parte, avanzaron en Tnez en la definicin de un mecanismo de implementacin y seguimiento de su propio plan de accin regional, E-Lac 2007, aprobado en Ro de Janeiro en junio pasado, y crearon un grupo facilitador provisional liderado por Ecuador. En Ro, varios gobiernos se haban opuesto a que el mecanismo siga bajo liderazgo de la CEPAL, si bien queda invitada para apoyar el proceso.
Balance de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil han iniciado su balance de la Cumbre, que se plasmar en un documento de consenso a publicarse dentro de algunas semanas. Mientras reconocen varios avances de la Cumbre, sealan que mucho ms pudo haberse logrado, en la meta de desarrollar sociedades de la informacin ms democrticas, incluyentes y participativas, particularmente en materia de mecanismos financieros y construccin de capacidades.
Entre los primeros sealamientos, hay satisfaccin con la ratificacin de los derechos humanos, si bien faltan compromisos en algunos aspectos como la no-discriminacin y los derechos laborales. La privacidad no es tratada adecuadamente y hay poca referencia a mecanismos de implementacin de los derechos.
En materia de gnero, se saluda la reafirmacin del empoderamiento de las mujeres y de la superacin de la brecha entre gneros; no obstante, se seal que falta un compromiso explcito con lneas de accin que garanticen los derechos de las mujeres y la transversalizacin de gnero en la implementacin de programas y polticas.
Respecto al acceso al conocimiento, el hecho de que el software libre haya sido destacado como una opcin igualmente vlida que el software propietario es visto como un avance (si bien para otros ello es insuficiente); pero se lamenta que no se haya podido abordar el rgimen de propiedad intelectual, ni reafirmado la importancia del dominio pblico y del “open content”.
Las referencias al rol especfico de los medios de comunicacin y la libertad de expresin en la sociedad de la informacin son destacadas. Existe tambin una mencin de la diversidad y pluralidad de los medios. Sin embargo, faltan mecanismos para desarrollar la diversidad meditica, incluyendo los medios comunitarios, populares y de la sociedad civil y los telecentros.
La situacin tunecina
Los esfuerzos de las autoridades tunecinas por silenciar cualquier expresin de su oposicin interna estuvieron constantemente presentes durante la Cumbre, aunque quien segua la Cumbre por la prensa nacional nunca se hubiese enterado. Un resultado significativo es que diversos gobiernos han interpelado a la ONU a examinar con mayor atencin la situacin interna de los pases que postulen, en el futuro, a ser sede de una conferencia mundial.
Tnez ofreci una imagen poco compatible con los objetivos expresos de la Cumbre. Mencionemos solo algunos hechos que corroboran esta afirmacin: la represin violenta del da 14 contra nacionales y extranjeros, cuando en la ciudad de Tnez las fuerzas del orden impidieron la realizacin de una reunin de organizacin de la Cumbre Ciudadana independiente que se estaba planificando (evento que luego tuvo de anularse por no encontrar un local dispuesto a alojarlo); la negacin de la entrada al pas del presidente de Reporteros sin Fronteras; los intentos (infructuosos) de impedir la realizacin de ciertos eventos sobre libertad de expresin dentro de la exposicin que acompaaba la Cumbre; y el bloqueo al acceso a decenas de sitios Web.
Varias delegaciones oficiales europeas y latinoamericanas en sus discursos en la plenaria de la Cumbre, hicieron alusin a esta situacin, e incluso la delegacin estadounidense pas del cual Tnez es un aliado cercano emiti un pronunciamiento expresando su decepcin frente al tema.
Para la oposicin tunecina, cuyos dirigentes haban llevado a cabo durante un mes una huelga de hambre, que levantaron al final de la Cumbre, ha sido una oportunidad para llamar la atencin internacional y presionar sobre la situacin que impera en el pas. Queda por ver, una vez que las delegaciones internacionales regresen a sus pases, si la situacin mejorar o provocar represalias.
_____________________________________________ Servicio Informativo “Alai-amlatina” Agencia Latinoamericana de Informacion – ALAI info@alainet.org URL: http://alainet.org