Home CMLK A dónde vamos, documental premiado por el CMLK

A dónde vamos, documental premiado por el CMLK

Cuando San Pedro, el ayudante de Dios, expuso su inquietud por que la Tierra se iba a colmar de personas si existía cura para todo, entonces Dios le respondió con una pregunta: ¿Y para que está el abandono? Este pasaje bíblico, en la voz de uno de los entrevistados, resume la esencia del documental A dónde vamos,cortometraje realizado en el año 2009 por Ariagna Fajardo Nuviola y producido por la Televisión Serrana, que concursa en el apartado de Documental de la Novena Muestra de Nuevos Realizadores.

En medio de la belleza monumental de las serranías, la cámara escudriña los rincones angustiados por la dejadez y la partida: el bohío deshabitado; la secadora de café invadida por la maleza; los campesinos que emigran hacia los centros urbanos y cargan al hombro sus taburetes, sus camas de hierro, sus animales, sus racimos de plátano, “porque allá hay más desarrollo”.

Con un tono de ensayo audiovisual, el documentalva desentrañando, punto por punto, los argumentos que, según aportan los campesinos, provocan la emigración y el abandono, desde los problemas con el transporte y la imposibilidad de obtener nuevas herramientas de trabajo, hasta la necesidad de que la Ley sea más severa con los ladrones, o de que la producción sea trasladada a tiempo desde la montaña hasta donde va a ser consumida.

El bloque sub-temático donde los campesinos relatan su impotencia por que no tienen manera de vender sus productos, es uno de los dos únicos momentos del documental donde se utiliza música de fondo, que acentúa la tristeza de ver montones de frutas podridas, desaprovechadas, porque quien debía transportarlas hacia el consumidor no cumplió con su trabajo.
Dicho sea de paso, el tema musical utilizado es de un compositor cubano: Arpa y laud,de Frank Fernández, lo cual podría facilitar la potencial inserción de esta obra audiovisual en algún certamen internacional. Recordemos que muchos materiales producidos por la Televisión Serrana, a pesar de sus incuestionables virtudes, se han visto imposibilitados de presentarse en eventos cinematográficos fuera de Cuba porque utilizaban música de autores foráneos sin el permiso correspondiente, ante la dificultad de pagar la composición de música original o de abonar lo que demanda el derecho de autor.

El resto del documental privilegia el sonido propio y los silencios, incluso al culminar la obra, cuando los créditos suben sin ningún sonido complementario, silenciosamente, como un vacío que el espectador debe llenar con sus meditaciones.

En A dónde vamos persisten las entrevistas como recurso estilístico medular de la documentalística producida por la Televisión Serrana, cuyo objetivo es darle voz e imagen al campesinado de las serranías. Sin embargo, se advierten indicios de la madurez creativa que han ido adquiriendo los nuevos realizadores de esta productora, los que han sucedido a los fundadores (Daniel Diez, Waldo Ramírez, Rigoberto Jiménez), en el sentido de que superan la función meramente narrativa del montaje y potencian la inserción de efectos sonoros con un fin interpretativo.

Expongamos un par de ejemplos para sustentar la aseveración anterior. En A dónde vamos Ariagna Fajardo conforma dos secuencias en las que el sonido en segundo plano remite a otro nivel de sentido, que evoca un pasado laborioso, productivo, o que, por el contrario, sugiere la necesidad de que así sea el presente: se escucha el efecto sonoro que produce un machete cuando desmaleza un terreno, mientras la cámara se regodea en el matorral que abruma a las que una vez fueron tierras productivas. Y en otro momento, se inserta el sonido de una paleta removiendo café, mientras la imagen devuelve un lugar abandonado, agrietado, donde alguna vez se acopió el grano. Pero en esta última secuencia Ariagna también se apoya en la sobreimpresión de una imagen sobre otra. No confía en que el espectador logre reconocer que lo que escucha es una paleta y, por lo tanto, la muestra por una par de segundos.

También me gustaría resaltar otro momento del documental que me parece de los mejor logrados desde el punto de vista audiovisual, por su transparente sencillez, por la ambigüedad emocional que insinúa, entre la angustia y la denuncia, el desánimo y la acusación: Ariagna consigue un montaje por asociación o lo que el ruso Serguéi Eisenstein denominara montaje ideológico, entre la imagen de las herramientas dañadas, las botas desgastadas, la humildad, y el fotograma a contraluz de una telaraña; dos planos que de manera independiente parecen no tener relación, pero que al colocarlos uno a consecución del otro, sugieren una conclusión: la desidia.

A dónde vamos confirma cómo un tema supuestamente local puede inquietar a nivel de nación; demuestra la capacidad de la Televisión Serrana para narrar una historia que, desde la Sierra Maestra, le puede interesar a un campesino pinareño que vive en el otro extremo de la Isla y que sufre experiencias semejantes, al ciudadano común que vive en Bayamo, o a mí, que estoy en La Habana. A dónde vamos pone sobre el tapete, sin remilgos ni edulcoraciones, dificultades medulares de la Cuba de hoy. Y no lo dice el ingeniero agrónomo; no hubo que esperar a que lo hiciera notar el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Buey Arriba; no lo escribió el periodista del semanario La Demajagua; lo dijo el que lo vive, lo siente y lo sufre diariamente: el campesino.

Por último, un llamado de atención concluyente: casi al finalizar el documental un campesino se pregunta: “¿Qué será del pueblo cubano cuando estos viejos que estamos produciendo ya no estén?”. Y luego yo me sumo a la pregunta de Ariagna Fajardo: entonces, ¿A dónde vamos?

por: Raciel del Toro Hernández, reseña publicada en el sitio de la Asociación Hermanos Saíz

Ariagna comenta sobre su documental A dónde vamos

Ariagna Fajardo, confesó no haber esperado tantos reconocimientos porque el tema de los campesinos puede resultar extraño y lejano para las personas en la capital, se regocija porque a partir de la Muestra este documental será compartido con muchas más personas, lo cual ofrece mayores esperanzas para la solución del problema de la emigración en las montañas del Oriente cubano. Esta granmense agradece al encuentro de Nuevos Realizadores el poder, con la televisión de la Sierra, formar parte del gran diálogo de la nación.

¿El documental que nos cuenta?
En un principio la intención que me propuse con el documental fue el de hablar sobre la emigración de la montaña que es un fenómeno que está aumentando cada día en nuestra provincia y al cual se le ha mostrado muy poco interés. Después, la idea se fue ampliando y fue necesario hablar sobre las causas que están provocando la desmotivación del campesino y que como consecuencia la pérdida de la identidad y de la cultura de éste.

  • ¿Carlos Enríquez con “Campesinos Felices” están dentro del documental?*

Carlos Enríquez es uno de los pintores cubanos con los cuales me identifico, por las tonalidades que utiliza, las temáticas…“Campesinos Felices” funciona dentro del documental como una ironía dentro de otra ironía. En estos momentos, el campesino y la agricultura han vuelto a formar parte de nuestros Medios de Comunicación, justo ahora es cuando se le da mayor promoción a la importancia de cultivar la tierra y de aferrarnos a ella, contradictoriamente, la realidad es otra: los campesinos están desmotivados porque carecen de recursos, muchos se marchan y otros buscan nuevos oficios. Entonces, recrear la pintura dentro de la historia nos permite unir dos momentos distantes en el tiempo pero con un mismo motivo la necesidad de mostrar al campesino como uno de los sectores más importantes y necesarios de nuestro país y no por ello reconocido.

  • ¿Te sientes satisfecha de poder contar historias como ésta?*

Daniel Diez me enseñó una vez que en La Televisión Serrana o haces las cosas bien o no lo haces y para él, “bien” significa estar lo más cerca del ser humano, de sus sueños, conflictos y necesidades. A dónde vamos responde en buena medida a eso, traté de acercarme a la poesía de los hombres que hacen producir la tierra y pude también ver sus frustraciones y preocupaciones. Poder mostrar esto, que sirva para que se conozca la realidad de cómo viven los campesinos hoy en La Sierra Maestra es mi mayor satisfacción.


fuentes: http://www.tvserrana.icrt.cu, , http:// www.lajiribilla.cu, http://www.ahs.cu

RELATED ARTICLES

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansLike
2,021FollowersFollow
107SubscribersSubscribe

Most Popular

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

¿De qué se trata el amor?

La base del amor cursi es la posesión, la propiedad sobre lo amado. Se trata de elegir el desafío de desaprender el amor cursi y descubrir ese amor ontológico que está en la condición humana.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]