Inicio Resumen Semanal No. 18-2012 Acuífero Guaraní: Un patrimonio regional

Acuífero Guaraní: Un patrimonio regional

Esta cuenca descansa en el subsuelo de los territorios de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, países signatarios del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 que dio lugar al nacimiento del MERCOSUR y se aloja en formaciones geológicas antiguas que tienen entre 200 y 132 millones de años, época en que aún África y Sudamérica estaban unidas.

Si bien la cuestión medioambiental fue una preocupación para los Estados partes desde el propio origen del MERCOSUR, lo relativo a las aguas subterráneas y al Acuífero Guaraní en particular debió esperar algunos años para ver la luz.

Fue más de once años después de la primer referencia sobre el tema ya
citado que la cuestión del Acuífero Guaraní se convirtió en un tema de
referencia por parte de los Presidentes del MERCOSUR en sus
Declaraciones Presidenciales, que son los lineamientos básicos que éstos
trazan para el devenir futuro del proceso de integración regional. Así,
el 15 de agosto de 2003, en ocasión del recambio presidencial en la
República del Paraguay con la asunción a la primera magistratura del
citado país de Nicanor Duarte Frutos, los Presidentes del MERCOSUR
tomaron cuenta de la cuestión del Acuífero Guaraní aunque con una vaga
referencia en el último punto de la Declaración que firmaron.

A partir de esta reunión extraordinaria celebrada en Paraguay, el tema
del Acuífero Guaraní comenzó a tomar mayor relevancia, fundamentalmente
por el impulso del Gobierno uruguayo que presentó las “Bases para un
Acuerdo de los Estados Partes del MERCOSUR relativo al Acuífero
Guaraní”, a través de las cuales procuraba implementar en Proyecto de
Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní con el objeto de garantizar su preservación y el uso responsable
de sus recursos. En este sentido, por medio de la Decisión
MERCOSUR/CMC/DEC. 23/04 se creó un Grupo Ad Hoc de Alto Nivel con el
objeto de elaborar un Proyecto sobre el Acuífero Guaraní que
desarrollaría su tarea en el transcurso del segundo semestre de 2004.

Pese a que durante el año 2004 el tema del Acuífero Guaraní ocupó la
agenda de los Presidentes del MERCOSUR, el tema poco a poco comenzó a
perder protagonismo, sin siquiera alcanzar los resultados planteados en
ocasión de la ya citada reunión extraordinaria de Asunción del Paraguay.
En este sentido, la última referencia, en lo que a Comunicados
Presidenciales se refiere, se encuentra en el redactado tras la XXIX
Cumbre Presidencial de diciembre de 2005 en Montevideo, donde los
Presidentes “Tomaron nota del estado de las negociaciones del proyecto
de Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, que consagra principios y
criterios que garantizan la soberanía permanente e incuestionable de los
cuatro Estados Partes sobre ese importante recurso hídrico
transfronterizo, asegurando su utilización racional y sostenible.
Asimismo, destacaron la importancia de ampliar el conocimiento técnico y
científico sobre el Sistema Acuífero Guaraní”.

Ahora bien, mientras esto ocurría en las Cumbres Presidenciales, los
Estados parte del MERCOSUR firmaron un Acuerdo para la consecución del
“Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible Integrado
del Sistema Acuífero Guaraní (SAG)”, del cual tomaron parte Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay. El citado Acuerdo cuenta con financiamiento
del Banco Mundial y su unidad ejecutora es la Organización de Estados
Americanos.

Este Acuerdo, del cual tomaron parte los Estados parte del MERCOSUR se
desarrolla por fuera del proceso de integración, quien hasta aquí limita
su accionar sobre el tema a declaraciones de tipo políticas pero no
trabajos en profundidad sobre como vehiculizar esas declaraciones en
hechos concretos que garanticen, como señala el “Proyecto para la
Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible Integrado del Sistema
Acuífero Guaraní (SAG)”, que “El Sistema Acuífero Guaraní será
preservado de la contaminación y gestionado sobre la base de criterios
de uso racional, equitativo y sostenible, teniendo en cuenta las
características particulares del recurso y los factores pertinentes”.

Para ello, es necesario avanzar en una gestión conjunta del recurso por
parte de un organismo creado en el seno del MERCOSUR y no por fuera de
éste, que administre y proteja el Acuífero de una manera global. Sin
pretender transpolar experiencias históricas, el ejemplo de la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero) puede ser útil para diseñar
un modelo de Administración del Acuífero, dado que son muchos los temas
en común que tienen ambas situaciones, ya sea por el carácter
transnacional del recurso o porque se trata de un recurso natural
fundamental para sus poseedores. Sin embargo pese a estas cuestiones
coincidentes, hay dos elementos centrales que le dan una particularidad
al caso que estamos analizando, en primer lugar el recurso natural del
que se trata, puesto que el agua resulta sumamente más importante a
futuro de lo que el carbón y el acero representaban a mediados del siglo
pasado y, junto a esto, la relación existente entre los Estados que
comparten el recurso natural, dado que quienes comparten el Acuífero
Guaraní llevan más de 100 años sin conflictos bélicos entre sí.

Dada la “rara” coincidencia entre la desaparición de la esfera pública
política de la cuestión del Acuífero Guaraní y la tecnificación de su
estudio, financiado por el Banco Mundial fundamentalmente, entendemos
que es sumamente importante como ciudadanos procuremos echar luz sobre
el tema, para que el “futuro de todos” lo podamos decidir “entre todos”.

En función de lo expuesto hasta aquí, deviene impostergable la adopción
de normas mercosureñas que establezcan reglas del juego claras respecto
a la explotación sustentable de las aguas superficiales y subterráneas,
la referida legislación deberá contemplar la legitimación activa de las
generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana que
son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento
del mencionado recurso.

A los fines de llevar a cabo dicha labor, consideramos necesario un
cambio radical de actitud por parte de los ciudadanos, quedando a cargo
de cada Estado orientar al usuario sanitario para asegurar una mejor
utilización del agua, reduciendo el derroche, aumentando el compromiso
de la comunidad con el medio ambiente y por medio de la educación,
estimular una conciencia universal acerca de los peligros que nos
amenazan, ya que de los datos analizados es claro que el agua dulce
constituye un medio escaso de supervivencia.

En este sentido, entendemos conveniente que los Estados mercosureños
adhieran a la Convención de Aarhus de Dinamarca de 1998, sobre el acceso
a la información, participación pública en procesos de toma de
decisiones y acceso a la justicia en problemas ambientales para
garantizar de esta manera un mayor involucramiento de la ciudadanía en
las cuestiones relativas al ambiente.

  • Texto completo en: http://alainet.org/active/16422

– Virginia María Chiesa es Abogada (UNR) – Rep. Argentina. Alumna de la
“Maestría en Sistemas Ambientales Humanos”, Centro de Estudios
Interdisciplinarios (UNR). Autora del libro: “MERCOSUR: Un nuevo desafío
para la humanidad. La crisis del agua”.

– Eduardo Rivas es Licenciado en Ciencia Política (UBA) – Rep. Argentina
y Magíster en Estudios da Unión Europea (UdC) – España. Autor de
publicaciones sobre integración regional en Argentina, Brasil, Chile,
Bolivia, Ecuador.

RELATED ARTICLES

La alternativa es actitud

Afirmemos en actitud el vínculo entre democracia y poesía. Esa relación que naturaliza la humildad de reconocer al otro y la otra para hacer obra común desde los derechos consustanciales a la vida en comunidad.  La poesía como el modo en que se narra la espiritualidad, en esa capacidad infinita de hallar la belleza, aún en el horror.  

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansMe gusta
2,021SeguidoresSeguir
107suscriptoresSuscribirte

Most Popular

La alternativa es actitud

Afirmemos en actitud el vínculo entre democracia y poesía. Esa relación que naturaliza la humildad de reconocer al otro y la otra para hacer obra común desde los derechos consustanciales a la vida en comunidad.  La poesía como el modo en que se narra la espiritualidad, en esa capacidad infinita de hallar la belleza, aún en el horror.  

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]