Home Resumen Semanal No. 18-2012 El PIB Cubano en 2009 y la Crisis Global

El PIB Cubano en 2009 y la Crisis Global

La economía cubana ha estado sujeta a una sucesión de shocks externos que han complicado extremadamente su funcionamiento: disminución drástica de los términos de intercambio (-38% en 2008), provocada principalmente por el aumento del precio del petróleo y los alimentos y caída del precio del níquel; huracanes en 2008 con costos records (alrededor de 10000 millones de USD); y más recientemente, la crisis financiera devenida en crisis global de la economía real.
Ahora bien, la tendencia a la desaceleración del PIB no se debe atribuir únicamente a los shocks externos. Existen condicionantes estructurales internos que han actuado contra la sostenibilidad de las altas tasas de crecimiento.

Factores estructurales

En la figura 1 se muestra la evolución del PIB junto con dos de los indicadores macroeconómicos que mayormente explican su evolución: las exportaciones de bienes y servicios, y las inversiones. Las exportaciones son necesarias para proveer las divisas requeridas para pagar las importaciones y ayudan de esta manera a relajar las restricciones de balanza de pagos. Las inversiones establecen la acumulación del factor capital, indispensable para sostener el crecimiento de la economía en el mediano y largo plazo.
Se aprecia en la figura 1 que el alto crecimiento en el período 2004-2006 (el promedio anual es 9,6%) vino acompañado de una expansión de las exportaciones y las inversiones con tasas promedios que superaron ampliamente el 20%. En esos años la economía cubana comenzó a recibir los beneficios de los acuerdos con Venezuela y se produce el boom de la exportación de servicios profesionales y técnicos, en particular, la exportación de servicios de salud. En cambio, en el período 2007-2008 se ralentizan las exportaciones y más aún las inversiones, y ello ha traído consigo una desaceleración del PIB.

Figura 1. Variación anual promedio del Producto Interno Bruto, las exportaciones de bienes y servicios, y las inversiones. Tres períodos desde 2001 al 2008.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas ONE) proporcionados en el “Panorama Económico y Social. Cuba 2008” y en las cifras revisadas del PIB que se publicaron en el documento “Serie de Cuentas Nacionales de Cuba. Años 1996-2007”

Los siguientes son algunos de los factores estructurales que han incidido en la pérdida de dinamismo de las exportaciones, las inversiones, y en definitiva, el PIB:
• Expansión de los servicios mientras que la agricultura y la industria se mantienen rezagadas.
• Poca diversidad del comercio exterior. El equilibrio de la balanza de pagos recae en la exportación de servicios profesionales a Venezuela.
• Bajo efecto multiplicador de la exportación de servicios profesionales.
• Persiste una baja productividad en gran parte del sector empresarial estatal. No se han llevado a cabo reformas estructurales suficientes para cambiar tal situación.
Estos factores están interrelacionados y se resumen en un patrón de crecimiento que desde 2004 está asentado en la exportación de servicios profesionales. Por lo demás, ellos actúan sobre una economía con un mercado interno pequeño y en consecuencia extremadamente abierto y dependiente de las importaciones, que tiene que lidiar con un costoso bloqueo económico intensificado en el último lustro en la esfera financiera.
Los acuerdos dentro del proyecto ALBA, y en especial, la oportunidad de obtener ingresos externos de la exportación de servicios profesionales, han tenido desde 2004 un innegable y cuantioso impacto en la balanza de pagos y el crecimiento del PIB cubano. Hoy en día estos ingresos siguen estando presentes, y de hecho, representan una protección ante la crisis económica mundial, que si bien no es total sí es substancial. El problema está en que dichas exportaciones comienzan a ralentizarse y no encuentran sustituto en otros sectores de la economía que han quedado rezagados y con una muy baja productividad.
La industria y la agricultura no se han podido acoplar a la trayectoria expansiva de los servicios profesionales. La exportación de servicios profesionales no tiene los encadenamientos y el efecto multiplicador en la economía interna que tienen por ejemplo la agroindustria azucarera y el turismo, motores del crecimiento en décadas anteriores. La exportación de azúcar y de servicios turísticos ha estado en promedio estancada en el último lustro y ello ha atentando contra la diversificación y la sostenibilidad de las tasas de crecimiento de las exportaciones.
En síntesis, el modelo de crecimiento asentado en la exportación de servicios profesionales muestra debilidades estructurales y signos de agotamientos, que se han empezado a manifestar en mayores limitaciones en la disponibilidad de divisas, en mayor escasez relativa de recursos para proyectos de inversión, y finalmente, en una tendencia a la desaceleración del PIB.

Escenario macroeconómico para 2009

Se debe esperar que en 2009 continúe la tendencia estructural a la desaceleración del PIB. Si bien han comenzado a implementarse algunos cambios en la economía, todavía estos no tienen el alcance y la profundidad suficiente para modificar sustancialmente la situación de los sectores agrícolas e industriales, diversificar el comercio exterior o impulsar significativamente la productividad del trabajo. Se puede esperar además que dicha tendencia se agudice por los efectos de la crisis global y por la fragilidad acumulada en los equilibrios macroeconómicos y financieros.
La economía cubana recibió la crisis internacional con una situación macroeconómica débil, como resultado de la acumulación de desequilibrios previos vinculados a la caída de los términos de intercambio y a los daños ocasionados por los huracanes.
El déficit fiscal como proporción del PIB se duplicó en 2008 y llegó 6,1%. Para 2009 se aprobó en la Asamblea Nacional un déficit fiscal de 3843 millones de pesos, que debía representar un 5,6% del PIB planificado (el plan estimó para 2009 un crecimiento del PIB de 6%), pero es posible que esta proporción sea mayor dada la probable desaceleración del PIB. En 2008 la oferta monetaria medida por el agregado M2A creció 40,3% y se produjeron presiones inflacionarias que llevaron a poner topes a los precios en los mercados agropecuarios. Es factible anticipar que continúen en 2009 los desequilibrios monetarios internos, alimentados por la monetización del déficit fiscal.
En cuanto a los equilibrios externos, si bien no se han publicado aún los datos de la balanza de pagos de 2008, se prevé que arroje altos déficit en los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente. La deuda externa aumentó 11,2 % en 2008, de acuerdo con los datos proporcionados por la CEPAL. Como es conocido, las tensiones financieras obligaron en 2008 al incumplimiento y posposición de una parte de los compromisos financieros externos.
Así que, la crisis global llega en 2009 para sumarle más presiones a la balanza de pagos. Aunque ha disminuido el precio del petróleo y los alimentos con respecto a sus niveles más altos en 2008 lo que implica menores costos de importación, ello no compensa el impacto que tiene la crisis sobre la demanda de las exportaciones cubanas, ni tampoco, las mayores restricciones para acceder a créditos externos y a nuevos flujos de inversión extranjera.
Las remesas y el turismo han sido favorecidas por las medidas del gobierno de Barack Obama, sin embargo, la prolongación de la crisis y su efecto en el empleo en Estados Unidos arrojan incertidumbre sobre la magnitud del impacto final. Por el contrario, todos los análisis y estimaciones indican que un eventual levantamiento de las restricciones a viajar a Cuba de los estadounidenses sí tendría un impacto determinante en cualquier escenario.
En lo que va de 2009, los desequilibrios financieros se han agravado y empiezan a tener visibles y preocupantes implicaciones para el régimen cambiario del peso convertible (CUC), el sistema bancario, y en general, el sistema de pagos.
El cuantioso y persistente déficit en la balanza de pagos, en 2008 y lo que va de 2009, ha creado irremediablemente un desequilibrio cambiario. La combinación de un aumento de las importaciones, la desaceleración de las exportaciones, mayores compromisos de deuda externa y menores flujos de financiamiento externo genera un exceso de demanda de divisas a cambio de pesos convertibles. El desequilibrio cambiario no se ha ajustado mediante una devaluación de dicha moneda y se mantiene el tipo de cambio fijo en 1 CUC = 1.08 USD.
El tipo de cambio del peso convertible es un potencial instrumento de ajuste que está en manos de la política económica desde la desdolarización en 2004. El peso convertible se creó con una paridad fija con el dólar. A raíz del superávit de la balanza de pagos en 2005 el peso convertible se revaluó en 8%. Sin embargo, ahora no se ha efectuado el ajuste inverso como respuesta al déficit.
Una devaluación del peso convertible (por ejemplo 1.10 CUC = 1 USD) reduciría el poder de compra en divisas de las cuentas bancarias en pesos convertibles de las empresas, permitiendo de esta manera realizar un ajuste parejo en el sistema empresarial, evitando el exceso de discrecionalidad en la reducción de gastos en divisas. Y más importante aún, transmitiría señales a favor de la sustitución de importaciones, la promoción de exportaciones y beneficiaría la competitividad del turismo.
En resumen, el déficit en la balanza de pagos, agravado por la crisis global, y una política cambiaría rígida, han terminado afectando el sistema de pagos y el funcionamiento de los bancos. El exceso de demanda de divisas ha provocado una demora considerable de las transferencias bancarias, en especial, cuando lleva aparejado la compra de divisas con pesos convertibles. A su vez, ha generado más presión sobre los balances de los bancos, de por sí ya afectados por las restricciones de liquidez que impone la crisis financiera internacional.
Algunas de las medidas tomadas hasta el momento por las autoridades económicas cubanas ante el déficit de divisas han sido: la revisión de los planes para las empresas estatales, bajar a la mitad los presupuestos de viajes al exterior de los ministerios, orientar la disminución y suspensión de importaciones a determinados sectores, posposición de inversiones, reducción de otros gastos presupuestados, y limitar la extracción de efectivo de las cuentas bancarias de personas jurídicas extranjeras.

Estimaciones econométricas

Desde el 2007 el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), de la Universidad de La Habana, ha venido realizando predicciones del PIB cubano, con resultados que se pueden considerar aceptables, dadas las dificultades que se tienen para reconstruir y actualizar regularmente series históricas de la macroeconomía cubana. En la tabla 1 se muestran las predicciones previamente efectuada para los años 2007 y 2008.

Tabla 1 Predicción y dato observado del Producto Interno Bruto en 2007 y 2008


Fuente: Elaboración propia

Las diferentes versiones de modelos econométricos se apoyan principalmente en la dependencia del crecimiento real del Producto Interno Bruto a las exportaciones corrientes de bienes y servicios y a las inversiones a precios constantes. Con series históricas anuales se estiman las relaciones de largo y corto plazo entre estas variables. Se incluyen rezagos del Producto Interno Bruto, así como de las exportaciones y la inversión, para tomar en cuenta que los efectos no sólo ocurren en el propio año, sino que pueden demorar varios períodos en manifestarse completamente. Las exportaciones se mantienen en términos corrientes, para recoger implícitamente parte de las variaciones en los términos de intercambio y la cantidad de divisas que dispone el país para impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto.
Como se aprecia en la tabla 1 el modelo ha venido prediciendo acertadamente la desaceleración del PIB. Tal predicción se ha apoyado en el menor ritmo de crecimiento que han presentado desde 2007 tanto las exportaciones como las inversiones (ver figura 1).
Dado el carácter centralizado de la economía cubana, el estado tiene determinado control sobre muchas de las variables económicas, y a partir de ello, planifica su comportamiento para cada año. Es por esto que es preferible construir las predicciones tomando en cuenta las decisiones y planes del estado para el año en curso. Sin embargo, los planes presentados para el 2009 han sido rectificados y las condiciones económicas internas y externas se han comportado peor que lo inicialmente previsto. Así, la predicción para el crecimiento del PIB en 2009 en esta ocasión está sujeta a una mayor incertidumbre.
Para construir la predicción, se define un escenario base que, esta vez, es independiente del plan, y toma en cuenta las condiciones estructurales y macroeconómicas explicadas anteriormente:
• Debilidades estructurales y signos de agotamiento del patrón de crecimiento asentado en la exportación de servicios profesionales
• Los desequilibrios macroeconómicos, en particular, el déficit en la balanza de pagos
• La crisis financiera y la crisis internacional de la economía real
• Los problemas actuales del sistema de pagos cubano. Se parte del supuesto que los mismos no empeorarán con relación al punto en que se encuentran actualmente, y que, en lo que resta de año, se van a ir aliviando gradualmente.
A su vez, se considera que los siguientes factores ayudan a amortiguar los efectos de la crisis global sobre la economía cubana:
• La estabilidad que brindan los acuerdos con Venezuela
• Alrededor del 70% de las exportaciones corresponde a servicios. El 82% del PIB está compuesto por servicios (en ello influye la metodología de revaluación de los servicios sociales que se aplica desde 2004)
Ponderando los anteriores factores, se deduce que las exportaciones de bienes y servicios en términos corrientes y las inversiones a precios constante deben mantenerse en niveles similares a los de 2008, esto es, no deben presentar tasas de variación por encima de ±5%. La predicción resultante para el PIB se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Predicción del Producto Interno Bruto para 2009


*Las bandas son elaboradas con un 50% de probabilidad

Fuente: Elaboración propia

El crecimiento más probable del PIB para el año 2009 se encuentra alrededor de 1%. Este se ubica bastante por debajo de lo previsto, al cierre de 2008, por el plan de la economía (6%) y por la CEPAL en el Balance Preliminar (4%).
Se obtiene una banda máxima de 2,5% y una mínima de -0,5%. De los diferentes factores que definen el escenario base, se considera que el elemento crítico que puede impulsar más fácilmente el crecimiento del PIB a la banda máxima o llevarlo a terreno negativo es el referido a los problemas del sistema de pagos cubano.
De hecho, de no cumplirse el supuesto sobre el alivio gradual, y ocurrir un empeoramiento o prolongación en el tiempo de las dificultades del sistema de pagos, habría una muy alta probabilidad de que la tasa de variación del PIB sea negativa, incluso, por debajo de la banda mínima pronosticada. De esta forma, se sumaría Cuba a la larga lista de países que ven decrecer su economía en medio de la actual crisis económica global.

RELATED ARTICLES

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansLike
2,021FollowersFollow
107SubscribersSubscribe

Most Popular

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

¿De qué se trata el amor?

La base del amor cursi es la posesión, la propiedad sobre lo amado. Se trata de elegir el desafío de desaprender el amor cursi y descubrir ese amor ontológico que está en la condición humana.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]