Home Resumen Semanal No. 18-2012 Movimiento Indgena y el Proyecto de Declaracin Americana de los Derechos de...

Movimiento Indgena y el Proyecto de Declaracin Americana de los Derechos de los Pueblos Indgenas

De esta manera Guatemala, ser escenario de demandas indgenas y campesinas de la regin latinoamericana y que el aprovechamiento de este espacio por los campesinos e indgenas de Guatemala, podra permitir una mayor cohesin alrededor de un proyecto nacional, que tanta falta nos hace.

Cada uno de los espacios tiene su propia dinmica, el congreso de la CLOC, adems de evaluar sus alcances en su lucha en contra del neoliberalismo, plantear nuevas formas de lucha y demandas, el Grito de los Excluidos, lo har de igual manera, tomando en cuenta a la mayor parte de los excluidos de los beneficios de los Estados Nacionales, en cuando el encuentro promovido por el Grupo de Trabajo del Proyecto de Declaracin Americana de los Derechos de los Pueblos Indgenas presidido por el maya Juan Len Alvarado, tiene su propio tinte poltico y est enmarcado en la demanda que hacen las organizaciones indgenas de las Amricas a los Estados, para que ya no haya ms dilataciones en la aprobacin de la Declaracin.

Sobre este ltimo queremos reflexionar en estas paginas, a fin de colaborar desde este espacio de comunicacin, con la discusin que existe alrededor de este proyecto y que lleva ya algunos aos de estar en discusin.

Breve Historia

Aproximadamente en 1989, Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos OEA-, solicit a la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos, la elaboracin de un instrumento jurdico destinado a la proteccin de los derechos de las poblaciones indgenas del continente (Roldan Ortega; 2004:175). La Comisin encarga al Instituto Interamericano de los Derechos Humanos IIDH-, elaborar la primera propuesta y que luego sera consultada a los pueblos indgenas. Este proyecto ya elaborado, fue aprobado en definitiva por la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos en 1997.

Este proceso tiene su origen con la demanda de los pueblos indgenas para que sean reconocidos sus derechos especficos, puesto que la norma internacional en materia de derechos humanos, es de caracterstica individualista y que a pesar de existir el Convenio 169 de la OIT, tiene sus limitaciones en relacin a las autonomas y a la autodeterminacin de los pueblos indgenas, tomando en cuenta que el concepto de pueblo que reconoce es muy funcionalista (Convenio 169:articulo1.3).

La lucha librada por las organizaciones de los pueblos indgenas, desde 1971, cuando se reconoce en el seno de la Comisin y de la OEA que los pueblos indgenas tienen derecho a ser respetado por su especificidad, tomando en cuenta los graves hechos de discriminacin en su contra y luego por el desarrollo del genocidio, abre este espacio de discusin, pero a pesar de eso el borrador del proyecto de declaracin no reconoca a los pueblos sino a las poblaciones, por lo que se tuvo que discutir ampliamente.

El nombramiento de un relator especial para los pueblos indgenas en 1990, permiti un gran avance en la discusin del borrador, las demandas interpuestas por organizaciones indgenas, para que la Comisin y posteriormente la Corte se pronuncie sobre hechos violatorios en contra de sus derechos como indgenas, como el derecho a la biodiversidad, la discriminacin, el genocidio y otros hechos graves, han abierto este espacio para seguir en la discusin de este proyecto.

A pesar de todo el esfuerzo de la organizaciones, en un primer momento, este proyecto fue discutido en su mayor parte por un grupo de trabajo dirigido por no indgenas, de tal manera que las organizaciones indgenas comenzaron a pronunciarse, porque sus propuestas no eran tomadas en cuenta (Declaracin Woo Kame, Guatemala 2001). Fue, hasta estos ltimos aos que el grupo est dirigido por indgenas y aunque participan representantes de Estado, de organizaciones indgenas y observadores de agencias de cooperacin, los representantes indgenas son quienes intentan empujar la declaracin bajo los principios indgenas.

Que es una declaracin

Como lo dijera el representante del Estado guatemalteco, el maya kiche, Juan Len Alvarado, en una entrevista que le hicieran la Agencia de Noticias ALAI, cuando se realiz la reunin de la OEA en el 2004 en Quito, Ecuador, en donde afirma que, una declaracin solo es un marco de principios, es decir es un documento que contiene buenos principios para los Estados en relacin a la sociedad y los ciudadanos .

De tal manera que una declaracin solo puede marcar el camino largo que todava hay que recorrer, para que los Estados asuman como obligacin el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, como pueblos, como naciones o como comunidades.

Entonces, las constantes reuniones de representantes indgenas, de representantes de Estado, de agentes de cooperacin y otros, en relacin a la discusin del Proyecto de Declaracin Americana de los Derechos de los pueblos indgenas, desde hace ms de veinte aos, no tendra que haber sido un distractor ms, ni tampoco un espacio en donde se constituyan caudillismos indgenas, tampoco tendra que haberse abandonado la construccin de un proyecto poltico indgena en base a un nuevo mandato.

Movimiento indgena e instrumentos internacionales en materia de derechos indgenas

Los instrumentos internacionales que pueden tomarse como referencia para tratar especficamente los derechos de los pueblos indgenas, fueron apareciendo de acuerdo a dos proyectos polticos bien definidos: el indigenismo y el multiculturalismo neoliberal.

Tanto el indigenismo como el multiculturalismo, son definidos desde la antropologa culturalista y la funcionalista, tomando como principio a la antropologa como una ciencia de la colonizacin. Una ciencia, que a pesar de algunos esfuerzos por descolonizarla, en su mayor parte, sus hallazgos siempre han sido utilizados por los grupos de poder, quienes manejan el poder econmico, poltico, social y religioso de nuestros pases. Al mismo tiempo, que ha dado elementos importantes, sea estos conscientes o inconcientes, para que los imperios, como Estados Unidos, promuevan sus polticas de ocupacin hacia los Estados llamados mal llamados subdesarrollados.

De esta manera el indigenismo promovi su poltica de asimilacin, integracin de los indgenas al Estado Nacional que se estaba construyendo en esa poca. En tanto que el multiculturalismo liberal, promover el neoasimilismo, la cooptacin de proyectos y lderes indgenas, para participar en el Estado, bajo la idea de que solo estando all se puede hacer algo por los pueblos indgenas.

Bajo el proyecto indigenista, se aprueba en el Naciones Unidas la Convencin internacional contra todas las formas de discriminacin racial CERD-, en la OIT, el Convenio 107 sobre poblaciones indgenas y tribales de 1957. Aunque los dos promueven la no discriminacin y el reconocimiento de la existencia de otras culturales en los Estados que son miembros del Sistema, estos siguen son claramente integracionistas .

Cuando se inicia la discusin sobre la poltica de reconocimiento y de inclusin, afirmado en encuentros y eventos internacionales, como el Congreso de Barbados I, en donde un sinnmero de antroplogos y misioneros extranjeros, hablan nuevamente en nombre de los pueblos indgenas (Hale; 2004), as como el proceso de construccin de la filosofa de la liberacin en los pases tercermundistas que tambin fue desarrollada por intelectuales orgnicos no indgenas (Estermann;2003), se desarrolla una corriente en el movimiento indgenas, al que algunos le llamaran el indianismo, con caractersticas comunes y diferentes en cada uno de los pases.

El indianismo se har acompaar de algunos movimientos de resistencia indgena en Amrica Latina, que tambin tendr matices diferentes y comunes en cada uno de los pases, pero que tendr un solo objetivo, demandar a los Estados el diseo polticas de reconocimiento e inclusin de los pueblos indgenas. Estas luchas, van a confluir en lo que ya comenzaba a llamarse el multiculturalismo y que es asumido por el proyecto poltico neoliberal.

Si bien es cierto que bajo este proyecto, se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en pases independientes, se comienzan a discutir el Proyecto de Declaracin Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y el Proyecto de Declaracin Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, se proclama el primer (1994-2004) y segundo (2005-2015) de los pueblos indgenas, se crea el Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas, anteriormente a esto, en Naciones Unidas se crea el Grupo de trabajo sobre Pueblos Indgenas, y otros espacios, que no citaremos en este articulo, estos, que aunque pueden considerarse un avance, estos tienen hasta el momento un enfoque muy culturalista de los derechos de los pueblos indgenas.

Mientras tanto, el proyecto poltico que desde hace un tiempo hemos estado denominando multiculturalismo neoliberal, sigue cooptando y creando paliativos para resolver la situacin indgena en cada uno de los pases, el proyecto multicultural de liberacin que promueven los pueblos indgenas, est muy enfocado no solo al reconocimiento sino a la distribucin de los recursos y promoviendo la reestructuracin de los actuales Estados Nacionales, que siguen promoviendo la discriminacin, la exclusin y la asimilacin de los indgenas, en beneficio de un proyecto de nacin monotnico.

El movimiento indgena de cada uno de los pases que conforman el continente latinoamericano, ha estado haciendo su aporte para el cambio que exigen las comunidades indgenas, pero, los avances han sido pocos, por un lado por la falta de voluntad poltica de los gobiernos y por el otro, por la falta de liderazgo que actualmente tienen los dirigentes indgenas, al caer en las trampas de la cooperacin internacional, sobre todo de lo que viene del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo BID-, que aunque sea con enfoque indgena, tiene un solo objetivo, distraer la atencin del movimiento indgena, discutiendo en largas jornadas y evaluando el proceso, mientras el proyecto de usurpacin de los recursos, como el gas en Bolivia, el petrleo en la Amazona Ecuatoriana, las minas en Guatemala, las fumigaciones en Colombia y la militarizacin latinoamericana por parte los Estados Unidos, con el camuflaje de luchar en contra del narcotrfico y el terrorismo, sigue a marcha forzada. Al iniciarse la discusin internacional de los derechos indgenas, el movimiento indgena que vena fortaleciendo en los aos de 1970 en casi todos los pases latinoamericanos, deja de discutir los proyectos nacionales y se entrega de lleno a participar en lo que llamaramos la internacionalizacin de los derechos indgenas. Esto, ha tenido grandes desventajas, pero citaremos uno solo, y que ha criterio de algunos lideres antiguos del movimiento indgena de algunos pases, es grave y es la oenegenizacin del movimiento, es decir, que actualmente el llamado movimiento indgena, que aunque utilice en sus pronunciamientos que representa a los pueblos, este solo representa a las organizaciones u ONG que las conforman. Claro, con matices diferentes en cada uno de los pases, pero si hiciramos un trabajo comparativo, encontraramos elementos comunes.

De hecho que el movimiento indgena, est constituido por ONGs indgenas, no es malo, lo preocupante es esa separacin que hay entre lo urbano y lo rural, que en palabras de algunas organizaciones, es muy poca la relacin que hay entre la dirigencia y sus bases, prueba de esto, son las participaciones en eventos internacionales, en donde solo se ve desfilar a los mismos lideres.

Cual podra ser el beneficio al exigir un proyecto de declaracin sobre los derechos de los pueblos indgenas?

Son muchos los beneficios, entre ellos, lograr que los Estados Nacionales, acepten que los pueblos indgenas tienen derecho a su autodeterminacin y autonoma y el derecho a su territorio que le permita constituirse como un pueblo o una nacin. Estos derechos permitirn a los pueblos indgenas, a negociar ellos mismos la explotacin de sus recursos y crear as un proceso de desarrollo social, econmico y poltico. Promover el sistema de educacin de acuerdo a sus necesidades.

Una declaracin, que aunque sea de buenos principios y que pueda confluir en una Convencin que se convierte en obligatoria para los Estados, puede tambin abrir el espacio para que los pueblos indgenas, promuevan el desarrollo social, tomando como referencia la diversidad como un proyecto poltico de cambio en los Estado actuales.

Pero, esto ser imposible, si el movimiento indgena no hace una reflexin a su interior, promoviendo una formacin de cuadros, tanto intelectuales como polticos, as como los tcnicos que hace mucha falta. Al mismo tiempo, se debe pensar en una transformacin o reestructuracin del mandato del mismo movimiento en cada uno de los pases, a fin de buscar el medio para complementar las luchas nacionales con la lucha internacional. Por eso, la discusin de una declaracin o cualquier instrumento internacional en materia de derechos indgenas, no debe pensarse en trminos de construir un movimiento indgena internacional, porque esto es imposible, ni desde la poltico ni desde la teora acadmica, porque el fin de la existencia de un movimiento indgena, que si bien es cierto, que debe estar en sintona con las demandas de los otros movimientos en Amrica Latina o en el mundo, este solo tiene su razn de ser si las demandas nacionales son objetivas y reales, a fin de no permitir la cooptacin o la neoasimilacin de cuadros y proyectos, como lo pretende el actual proyecto multicultural neoliberal.

De esta manera, la reunin de octubre del 2005 en Guatemala, en relacin al grupo de trabajo de la Declaracin Americana de los Derechos de los Pueblos Indgenas, si los participantes salen con el objetivo de retomar las demandas nacionales de reconocimiento y redistribucin, fortalecida por el proyecto multicultural que nace desde el corazn y el pensamiento de los pueblos indgenas, se ha logrado lo que muchos han querido, volver al origen del movimiento indgena.

En resumen, un encuentro sobre los avances en la discusin del proyecto de Declaracin Americana de los Derechos de los Pueblos Indgenas, no debe empantanarse en buscar culpables, porque tanto movimiento indgena y Estados, como la comunidad internacional son responsables sobre los avances y retrocesos. Este encuentro de confluir en la reestructuracin del movimiento indgena con el objetivo de retomar los contactos con las comunidades que al fin y al cabo son quienes sufren los embates del neoliberalismo.

RELATED ARTICLES

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansLike
2,021FollowersFollow
107SubscribersSubscribe

Most Popular

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

¿De qué se trata el amor?

La base del amor cursi es la posesión, la propiedad sobre lo amado. Se trata de elegir el desafío de desaprender el amor cursi y descubrir ese amor ontológico que está en la condición humana.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]