Inicio Convocatorias VII Convención regional

VII Convención regional

“Las ciencias sociales y humanísticas: otro espacio para el debate universitario”
Con el propósito de fomentar las investigaciones concernientes a las Ciencias Sociales y Humanísticas, la Facultad homónima adscripta a la Universidad Agraria de La Habana, convoca a la VII Convención Regional “Las Ciencias Sociales y Humanísticas: otro espacio para el debate universitario” contentiva en los siguientes Talleres:
VII Taller Científico sobre Identidad y Estudios Socioculturales.
VIII Taller “Jurishabana”.
VIII Taller de Linguodidáctica.
III Taller de Subjetividad, Pensamiento Social e Información:
El cónclave en el que podrán participar estudiantes y profesores de las más diversas ramas del saber social y humanístico, sesionará en el Centro de Convenciones “Juan Pedro Carbó Serviá” de esta casa de altos estudios durante los días 28 y 29 de abril de 2016.
Las temáticas a contemplar por la Convención en correspondencia con la Sección o Taller de que se trate podrán desarrollarse en los niveles epistemológico, teórico o empírico del conocimiento. A saber estarán vinculadas a:
VII Taller Científico sobre Identidad y Estudios Socioculturales:
• Estudios Socioculturales de procesos económicos, agrarios, tecnológicos y ambientales en familias, instituciones y comunidades.
• La cultura artístico-literaria y patrimonial en función de la identidad comunitaria.
• Experiencias de la Educación Popular en la Educación Superior.

VIII Taller “Jurishabana”:
• Ciencias Penales y Criminológicas.
• Derecho Civil y de Familia.
• Derecho Empresarial
• Fundamentos teóricos e históricos de la Ciencia Jurídica.

VIII Taller de Liguodidáctica:
• Estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Lengua.
• Currículo, Ortografía y Didáctica en la enseñanza de la Lengua.

III Taller de Subjetividad, Pensamiento Social e Información:
• Subjetividad: miradas desde lo individual y lo colectivo.
• Enriquecimiento teórico y epistemológico de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
• Alfabetización informacional y gestión del conocimiento.
Los interesados podrán participar mediante posters, ponencias, intervenciones, et al, siempre en correspondencia con los enunciados de las líneas temáticas, Asimismo, constituye requisito indispensable el completar el modelo que se anexa, que ha de ser enviado junto a los Resúmenes y Ponencias. El plazo para la admisión expira el 30 de marzo de 2016. La aceptación de los mismos será notificada el 8 de abril de 2016.
El Comité Organizador recepcionará cuantas investigaciones o propuestas temáticas sean formuladas, lo que no presupone que cada una de ellas integre la publicación digital (CD) emanada del evento. Solo accederán a ISBN aquellas ponencias que por su rigor científico y escritural, reúnan los requisitos establecidos para tales efectos.
Los envíos se ajustarán a las normas concertadas internacionalmente: cada Resumen, escrito en tipología Arial 12 y formato Carta, a 1.5 de interlineado, no excederá las 250 palabras. Las ponencias, sujetas a estos mismos requerimientos, tendrán una extensión máxima de 10 cuartillas.
Cada trabajo debe ser enviado por correo electrónico a los Jefes de Taller, en correspondencia con las temáticas abordadas.
VII Taller Científico sobre Identidad y Estudios Socioculturales:
Jefe de Taller: MSc. Yenisei Ortega Pujol
Correo: yaima@unah.edu.cu

VIII Taller “Jurishabana”:
Lic. Deyvis Sánchez Alarcón
Jefe de Taller: deyviss@unah.edu.cu

VIII Taller de Liguodidáctica:
Lic. Odalys Núñez González
Correo: odalyta@unah.edu.cu
III Taller de Subjetividad, Pensamiento Social e Información:
MSc. María Elena García López
Correo: maria_elenagl@unah.edu.cu

RELATED ARTICLES

Dossier: Noticias de la Democracia

Con este número, la revista Caminos se propone contribuir al debate que sobre la voz democracia se ha venido colocando en la agenda de organizaciones políticas nacionales y foráneas.

Credo 8M

Creo en la divinidad, en su dulzura de madre, y en su astucia eterna para sortear los privilegios de dioses masculinos.

Mujer, poesía y política

He aprendido en el camino que las mujeres blanden poesía y política como instrumental definitivo contra la deshumanización. Son, cuando luchan a toda conciencia, la rebeldía de la ternura. Son la dimensión de la libertad que jura la soberanía del amor en el camino de la igualdad. Libertad que paren mil veces en las entrañas de la historia.
- Advertisment -
4,826FansMe gusta
2,021SeguidoresSeguir
107suscriptoresSuscribirte

Most Popular

Dossier: Noticias de la Democracia

Con este número, la revista Caminos se propone contribuir al debate que sobre la voz democracia se ha venido colocando en la agenda de organizaciones políticas nacionales y foráneas.

Credo 8M

Creo en la divinidad, en su dulzura de madre, y en su astucia eterna para sortear los privilegios de dioses masculinos.

Mujer, poesía y política

He aprendido en el camino que las mujeres blanden poesía y política como instrumental definitivo contra la deshumanización. Son, cuando luchan a toda conciencia, la rebeldía de la ternura. Son la dimensión de la libertad que jura la soberanía del amor en el camino de la igualdad. Libertad que paren mil veces en las entrañas de la historia.

Agenda Latinoamérica 2023

Que ese es­píritu de resistencia de Don Pedro Casaldáliga nos inspire, “que se haga verdad nuestra vida” e inspiremos a las nuevas generaciones a seguir resistiendo.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]