El Festival tiene sus inicios en 1985, en la ciudad de México impulsados por CLACPI, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas junto a organizaciones y colectivos indígenas del continente.
A partir de entonces se desarrollaron Festivales de Cine y Video Indígena en diferentes países (1987 en Brasil, en 1989 en Caracas, en 1992 en Lima y Cuzco, en 1996 en Santa Cruz, en 1999 en Quetzaltenango Guatemala, en el 2004 en Wallmapu, Chile, en el año 2006 regresó a México y el último evento tuvo lugar en el 2008 en La Paz (Bolivia). Los sucesivos festivales han definido un contexto de desarrollo. Es una alternativa interesante de comunicación intercultural entre las diferentes nacionalidades indígenas del continente y más allá.
Para la muestra de este año se han presentado más de 150 vídeos, de los cuales fueron escogidos un total de 43, cuyos criterios de selección se sustentan en diversas temáticas como “educación, salud indígena, cultura, mujeres, agua y cosmovisión”.
La muestra que viajará a otros países como España y Francia, incluye obras de otros países del continente como Guatemala, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, México, Perú, Paraguay, Surinam, así como películas de la realidad indígena, pero que han sido producidas en otros lugares del mundo como España, Francia e Indonesia.
El festival tiene un carácter público y gratuito, porque la finalidad es que todo el mundo pueda conocer la realidad de la cultura indígena.
Promover, visibilizar las realidades múltiples que unen y diferencian a pueblos y nacionalidades indígenas del contiente americano, intercambiar desde las voces y las miradas que distinguen estas cosmovisiones alejadas de los estereotipos con que se suele etiquetar estas culturas ancestrales por las industrias culturales y los grandes medios de comunicación, ha sido la inspiración y el desafío que desde el arte y el lenguaje propio, tienen ante sí las y los realizadores indígenas frente a un sistema cada vez más excluyente y depredador