Home Resumen Semanal No. 18-2012 Utopa para romper la espiral infernal de la deuda

Utopa para romper la espiral infernal de la deuda

En el plano econmico los aos 2001-2005 han sido dominados por las polticas decididas en Washington y Pekn. Las autoridades de Washington enfrentaron la crisis de los Estados Unidos con la puesta en marcha de una poltica de reactivacin: una baja radical de las tasas de inters (que en trminos reales se hicieron negativas, lo que ha permitido a las familias estadounidenses continuar endeudndose para mantener su consumo, y a las empresas desendeudarse), una reforma fiscal que favorece el consumo y la acumulacin por parte de los ricos, un aumento brutal del dficit del Estado para reactivar la economa, la invasin a Afganistn y a Irak para dinamizar el complejo militar-industrial.

La entrada de China a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) en 2001 y su apertura a las inversiones extranjeras reforzaron su papel de gran fbrica capitalista del mundo explotando una mano de obra abundante mal pagada, disciplinada y educada. China no se lanz a la competencia internacional abriendo todas sus barreras: su moneda no es convertible y fijada al dlar cuyo valor es actualmente bajo (lo que aumenta la competitividad de China en los mercados extranjeros). China mantiene el control sobre la entrada y salida de capitales, contina protegiendo su mercado interior, los inversores extranjeros no tienen libre entrada a todos los mbitos de la economa (el sector bancario chino sigue en poder de China y perteneciendo al sector pblico).

La decisin de las autoridades de Washington de bajar las tasas de inters respondi a problemas de poltica interna. Esta decisin tuvo un efecto colateral en el plano internacional: aliger el peso de los reembolsos de la deuda de los Pases en Desarrollo (PED) que tienen acceso a los mercados financieros (se trata grosso modo de 25 PED entre los que se encuentra China, Rusia, Brasil, Mxico, Venezuela los pases del sudeste asitico, Corea del Sud, frica del Sud).

Mientras que las primas de riesgo (el spread) pagadas por los PED para tener acceso a los capitales privados en forma de prstamos estuvieron excepcionalmente altas de 1998 a 2000, comenzaron a bajar a partir de 2001. En 2004-2005, llegaron a alcanzar tasas histricamente bajas.

Diferentes factores que no analizar ac han implicado un fuerte aumento del precio del petrleo en 2003-2004. El crecimiento sostenido de China tuvo el efecto de una poderosa succin de aire en un mercado mundial sofocante: el precio de la mayor parte de las materias primas (minerales de hierro, cobre, nquel, combustible) y de productos semiterminados (acero) ha dado un salto en 2003, 2004 y 2005. China conquist importantes partes de mercado a nivel mundial (que pasaron de 2,5% a 5,4% entre 2000 y 2004). Las reservas de cambio de los PED han crecido fuertemente (eso ha ocurrido en 101 PED).

La combinacin de bajas tasas de inters, de primas de riesgo en baja y precios de materias primas en alta ha producido un muy grande aumento en las reservas de cambio de los PED.

Las reservas se elevaban a fines de 2004 a 1.600 millardos de dlares (1.600.000.000.000 USD) . Una suma jams alcanzada anteriormente. Una suma superior al total de la deuda exterior pblica del conjunto de los PED!

El aumento de la solvencia de los principales PED les ha permitido endeudarse (ms de 200 mil millones USD de nuevas deudas de 2002 a 2004) emitiendo ttulos de la deuda pblica y privada sobre los mercados financieros del Norte.

Pese a que ciertos PED se desendeudan parcialmente en el exterior (Rusia, Venezuela, por ejemplo), otros continan endeudndose fuertemente (Brasil, Mxico a los que se agrega Argentina despus de terminar las negociaciones con los acreedores). Todos o casi todos aumentaron su deuda pblica interna.

La actual coyuntura ofrece una ocasin excepcional a los gobiernos de los PED para modificar substancialmente e incluso radicalmente su situacin. Es posible llevar a cabo un desendeudamiento.

La China con 600 mil millones de dlares de cambio podra ella sola, si su gobierno autocrtico lo desease, modificar la situacin internacional a favor de los pueblos de los PED. Qu decir de un frente unido Chino-Ruso frente a los gobiernos de los principales pases industrializados? Esos dos pases podran modificar los datos en el plano mundial si tuvieran un proyecto comn alternativo. Ms ampliamente, los gobiernos de una cantidad importante de PED repartidos sobre cuatro continentes (Asia, Amrica Latina, frica y Europa Oriental si se incluye a Rusia como lo hacen el FMI y el BM) poseen provisoriamente la llave del cambio.

Son acreedores netos de la principal potencia mundial y de los bancos privados del Norte tomados globalmente. Podran en principio ignorar totalmente al FMI rembolsndole todo lo que an se le debe. Podran crear fondos de asistencia para los dems PED menos dotados que ellos en divisas (comenzando por los 50 Paises Menos Avanzados-PMA-) para permitirles eliminar su deuda muy rpidamente (el monto necesario para desendeudar a los PMA es muy poco importante).

Anteriormente jams la situacin ha sido tan favorable para los pases perifricos desde un punto de vista financiero. Y sin embargo, nadie habla de un cambio de reglas de juego. Lo que ocurre es que los gobiernos de China, Rusia y de los principales PED (India, Brasil, Nigeria, Indonesia, Mxico, frica del Sud) no manifiestan ninguna intencin de cambiar en la prctica la situacin mundial en beneficio de los pueblos.

Sin embargo, en el plano poltico, si lo deseasen, los gobiernos de los principales PED, 50 aos despus de Bandoeng, podran constituir un poderoso movimiento capaz de imponer reformas democrticas fundamentales en todo el sistema multilateral. Podran adoptar una poltica moderada rembolsar las deudas de manera anticipada con un descuento importante o una poltica radical repudiar la deuda y aplicar un conjunto de polticas que rompan con el neoliberalismo.

El contexto internacional les es favorable ya que la principal potencia mundial est empantanada en la guerra de Irak, en la ocupacin de Afganistn; se confronta adems con muy fuertes resistencias en Amrica Latina que estn desembocando en duros fracasos (Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia) o en un impasse (Colombia). Estoy persuadido que eso no ocurrir: ni el escenario moderado, ni el radical se materializarn a corto plazo. La enorme mayora de los dirigentes actuales de los PED estn totalmente atrapados por el modelo neoliberal.

En la mayora de los casos estn completamente comprometidos con los intereses de las clases dominantes locales que no tienen ninguna posibilidad de alejamiento real (sin hablar de ruptura) de las polticas de las grandes potencias industriales. Los capitalistas del Sud adoptan un comportamiento de rentistas y cuando no es el caso, buscan ganar partes de mercado. Es el caso de los capitalistas brasileros, surcoreanos, chinos, rusos, sudafricanos, indios que piden a sus gobiernos que obtengan de los pases industrializados tal o cul concesin en el cuadro de las negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales. Adems la competencia y los conflictos entre gobiernos de los PED, entre capitalistas del Sud, son reales y pueden exacerbarse. La agresividad comercial de los capitalistas de China, de Rusia, de Brasil respecto de sus competidores del Sud provoca divisiones tenaces.

Solo la irrupcin de los pueblos en la escena histrica podra cambiar el curso de los acontecimientos, pero todava no son visibles signos slidos de que se marcha en ese sentido.

En los PED, las luchas radicales se sucedieron estos ltimos aos: Ecuador 2000, Bolivia 2000, Argentina 2001-2002, Venezuela 2002-2003, Bolivia 2003, China 2004, Corea del Sud 2003-2004, Bolivia 2005, Ecuador 2005, Nigeria 2004-2005, Nger 2005 Sin hablar de las luchas de liberacin o de resistencia a la ocupacin, desde Palestina a Irak pasando por Afganistn. Esos pueblos en lucha dan prueba de un coraje extraordinario. Algunas de sus luchas llevaron a xitos parciales (Ecuador, Bolivia, Argentina, Venezuela, Nger) pero ninguna depas el marco local o nacional.

El movimiento altermundialista, el Foro Social Mundial, los Foros Sociales Continentales, las grandes campaas para la anulacin de la deuda, contra la OMC, contra la guerra, si bien continan acumulando fuerza, no son (an?) en medida de hacer converger las luchas y de poner en marcha una estrategia ofensiva capaz de terminar con el neoliberalismo.

Adems la coyuntura temporariamente favorable a los PED tiene efectivamente el riesgo de transformarse en 2006-2007. Dos factores fundamentales pueden intervenir en un sentido globamente desfavorable: primero, la continuacin del aumento de las tasas de inters emprendida por los Estados Unidos a partir de junio de 2004; segundo, una reduccin de la demanda en los Estados Unidos que repercutir en China y desde all, sobre el resto de la economa mundial (en ausencia de una reactivacin de la demanda europea o japonesa) llevando a una cada de precios de las materias primas.

Un alza de las tasas de inters combinada con una cada de los precios de las materias primas: es lo que pas entre 1979 y 1982 y provoc la crisis de la deuda de 1982. Si el alza de las tasas de inters se hace brutal, si los precios de las materias primas vuelvan a entrar en baja y si una serie de PED fuertemente endeudados como Brasil, Turqua, Mxico, Argentina (nuevamente), Nigeria experimentan dificultades de pago, no se excluye que una nueva crisis de la deuda explote de manera sincronizada.

La excepcional coyuntura actual demuestra el impasse del modelo neoliberal para los pueblos de los pases del Sud.

Segn la teora econmica dominante, el desarrollo del Sud est atrasado a causa de una insuficiencia de capital domstico (insuficiencia de ahorro local).

Siempre segn la teora econmica dominante, los pases que deseen emprender o acelerar su desarrollo deben recurrir al capital externo utilizando tres vas: primera, endeudarse con el exterior; segunda, atraer capitales extranjeros; tercera, aumentar sus exportaciones para obtener las divisas necesarias para la compra de bienes extranjeros que permitan continuar con su crecimiento. Para los pases ms pobres, se trata tambin de atraer donaciones comportndose como buenos alumnos de los pases desarrollados

La realidad contradice a la teora: son los pases en desarrollo que proveen capital a los pases ms industrializados, a la economa de los Estados Unidos en particular.

El Banco Mundial no dice otra cosa: Los pases en desarrollo tomados en conjunto son prestamistas netos de los pases desarrollados” .

No es cierto que los PED deban recurrir al endeudamiento para financiar su desarrollo. En nuestros das, el recurso a los prstamos sirve esencialmente para asegurar la continuidad de los rembolsos.

Pese a la existencia de importantes reservas, los gobiernos y las clases dominantes del Sud no aumentan sus inversiones ni los gastos sociales. Una sola excepcin: el gobierno de Venezuela que se opone a las clases dominantes locales y al imperialismo de los Estados Unidos y de la Unin Europea.

Tarde o temprano, los pueblos se liberarn de la esclavitud de la deuda y de la opresin ejercida por las clases dominantes del Norte y del Sud. Obtendrn con su lucha la implantacin de polticas que redistribuirn la riqueza y que pondrn fin al modelo productivista destructor de la naturaleza. Los poderes pblicos estarn entonces obligados a dar prioridad absoluta a la satisfaccin de los derechos humanos fundamentales.

RELATED ARTICLES

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansLike
2,021FollowersFollow
107SubscribersSubscribe

Most Popular

Mujeres en CREA: talleres para sostener la vida cotidiana

Que la gente pueda comparar lo bueno que tenemos, y que es nuestro porque lo construimos nosotrxs y buscamos la manera siempre de forma creativa sostenerlo, y ser amorosos y compartir.

Editorial: Inspiración en Martin Luther King Jr.

Cuando la vida se complejiza, y el contexto muestra que requerimos de mayor organización dentro del movimiento para lograr eso que deseamos, revisitar los...

Declaración en defensa de la Revolución Bolivariana en el camino de la integración de los pueblos

Quien se levanta hoy con Venezuela, se levanta para todos los tiempos

¿De qué se trata el amor?

La base del amor cursi es la posesión, la propiedad sobre lo amado. Se trata de elegir el desafío de desaprender el amor cursi y descubrir ese amor ontológico que está en la condición humana.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]