Inicio CMLK Las Humanidades Digitales despegan en Cuba

Las Humanidades Digitales despegan en Cuba

En la semana del 8 de mayo tuvo lugar el primer curso de humanidades digitales y edición digital académica impartido en Cuba y organizado por el Laboratorio de Innovación de Humanidades Digitales de la UNED (LINHD) y Humanidades Digitales CAICYT, el Centro Martin Luther King y Cubaliteraria, con la participación de las profesoras Elena González-Blanco (UNED) y Gimena del Rio Riande (Conicet, Argentina).

El curso se celebró en el Centro Martin Luther King, Jr. de la Habana y en él han participado alumnos y profesores de diferentes instituciones del país, entre las que destacan la Universidad de la Habana, el Instituto de Historia de Cuba, la Editorial Cubaliteraria y la Fundación Fernando Ortiz. El evento ha sido todo un acontecimiento en la isla caribeña y constituye un pistoletazo de salida para poder comenzar el camino de instauración de lo que en el mundo hispánico se ha consolidado especialmente con fuerza en los últimos 5 años como “Humanidades Digitales” y ha posibilitado la creación de diferentes actividades formativas, asociaciones y proyectos, todos ellos con un carácter fuertemente interdisciplinar y colaborativo en países como Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay, entre otros.

Gimena del Rio Riande ofreció asimismo una charla para el Grupo de investigación de Humanidades Digitales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de La Habana el día 11 de abril. Ambos eventos tuvieron una gran recepción en el público universitario y científico cubano, así como en el ámbito editorial.

La iniciativa llevada a cabo en Cuba pone sobre la mesa las necesidades de comunicación y colaboración con otros países en los que la disciplina goza de mayor andadura. Es toda una experiencia impartir un curso en un lugar en el que la riqueza cultural es inmensa, y aún muy poco digital, y aunque las infraestructuras digitales son comparativamente menores que en otros lugares, y en algunos casos, apenas existentes (la conectividad a internet y el wifi en lugares públicos es escasa y con una potencia ínfima que no permite abrir ni la tercera parte de las páginas en las que habitualmente trabajan los proyectos de Humanidades Digitales), y las posibilidades económicas de investigadores y estudiantes de adquirir licencias de software internacional o de asistir a un congreso externo son prácticamente imposible a no ser que haya patrocinios externos internacionales, nada va en desmedro de las competencias de los interesados y de su interés y dedicación.

Así, la riqueza cultural y de datos de proyectos, la calidad formativa de los alumnos y especialmente el interés de los mismos ha sido la nota que ha marcado la trayectoria del curso, a partir del cual, más allá del marcado de los propios textos cubanos se ha comenzado a consolidar la primera comunidad de humanistas digitales en la isla caribeña, con proyectos ya tangibles como www.postdata.club, www.cubaliteraria.cu, La Fundación Fernando Rielo o el proyecto www.centromantes.org que ya contaba con una colaboración en su base de datos del Instituto de Historia de Cuba en la Habana.

Lo que está claro es que el panorama internacional de las Digital Humanities está basculando cada vez más hacia las Humanidades Digitales y que la presencia hispana y latinoamericana está cada vez más vigente en el mapa, pero no solo a modo testimonial, sino también contribuyendo a transformar las necesidades, las perspectivas y los diferentes campos de aplicación de la propia disciplina.

Tomado de http://www.caicyt-conicet.gov.ar

RELATED ARTICLES

El hermano de Marcos

Hoy, cuando lo vi tan quietecito, lloré, pero un poquito…porque ya soy grande. Le dije a mamá que no se preocupara, ahora yo soy el hombre de la casa, ya casi voy a cumplir nueve y seguro hay algún trabajito en la mina para mí. Yo no le tengo miedo a la oscuridad.

Silvio causa amor

Un tipo que, sin alardes ni empeños, es una suerte de reserva moral de la revolución, en las muchas latitudes en que esta se manifiesta. Siempre él, con la palabra a pie de época y sus contradicciones. Su nueva canción es esperada permanentemente, para entender, para entregar, para avanzar, para suponer lo bueno posible, para encontrar la denuncia justa. Canción donde se aguarda la vitalidad de lo que pareciera derrotado: la libertad, el amor, la vida.

Una buena excusa: la mujer samaritana

Por Roselid González El mes de marzo siempre es una buena excusa para hablar de nosotras las mujeres. Mucho se ha expuesto, estudiado y conversado...

Deja un comentario

- Advertisment -
4,826FansMe gusta
2,021SeguidoresSeguir
107suscriptoresSuscribirte

Most Popular

El hermano de Marcos

Hoy, cuando lo vi tan quietecito, lloré, pero un poquito…porque ya soy grande. Le dije a mamá que no se preocupara, ahora yo soy el hombre de la casa, ya casi voy a cumplir nueve y seguro hay algún trabajito en la mina para mí. Yo no le tengo miedo a la oscuridad.

Silvio causa amor

Un tipo que, sin alardes ni empeños, es una suerte de reserva moral de la revolución, en las muchas latitudes en que esta se manifiesta. Siempre él, con la palabra a pie de época y sus contradicciones. Su nueva canción es esperada permanentemente, para entender, para entregar, para avanzar, para suponer lo bueno posible, para encontrar la denuncia justa. Canción donde se aguarda la vitalidad de lo que pareciera derrotado: la libertad, el amor, la vida.

Una buena excusa: la mujer samaritana

Por Roselid González El mes de marzo siempre es una buena excusa para hablar de nosotras las mujeres. Mucho se ha expuesto, estudiado y conversado...

Dossier: Noticias de la Democracia

Con este número, la revista Caminos se propone contribuir al debate que sobre la voz democracia se ha venido colocando en la agenda de organizaciones políticas nacionales y foráneas.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]