Inicio Resumen Semanal No. 18-2012 Organizaciones sociales creen que la COP16 puede repetir fracaso de Copenhague

Organizaciones sociales creen que la COP16 puede repetir fracaso de Copenhague

Para Alberto Gómez, integrante de la coordinación internacional de Vía Campesina, la COP 16 será “un fracaso que afectará el futuro de la humanidad”. Esto porque, de acuerdo con él, en vez de que la Conferencia sea un espacio dedicado a la discusión y denuncia contra los gobiernos que favorecen al capital en detrimento de los intereses de los pueblos, todo indica que la COP16 pretenderá fortalecer estrategias que posibiliten que las grandes empresas lucren con la crisis climática.

“Ya podemos decir que en el proceso de negociaciones rumbo a Cancún se han impuesto los intereses de las trasnacionales y vendrá un fuerte impulso a un esquema financiero que obligue a los países a entrar a un ajuste climático mercantilista”, afirmó Gómez a Alfredo Acedo, periodista de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca).

El coordinador de Vía Campesina explica que algunos documentos de organizaciones y movimientos sociales fueron retirados de las discusiones de la COP16 con la intención de destacar las “falsas soluciones” para la crisis climática, como el mercado de carbono y la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

En relación con los documentos retirados de las discusiones de la Conferencia de Cancún, Gómez se refiere al “Acuerdo de los Pueblos”, texto que presenta propuestas de movimientos y organizaciones sociales reunidas durante el mes de abril en Cochabamba, Bolivia.

De acuerdo con el comunicado divulgado por el gobierno boliviano la semana pasada, el último miércoles (24), la presidente del Grupo Especial de Trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo divulgó un documento que pretende legitimar el “Copenhagen Accord”. Tal documento, según el comunicado, “elimina todas las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos, realizada en Bolivia”, como el establecimiento de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la aplicación de los derechos de indígenas y migrantes climáticos en situaciones relacionadas con el cambio climático.

Además, el nuevo documento invita al Banco Mundial a ser el administrador del fondo climático, limita la cantidad de financiamiento para el cambio climático a 100.000 millones de dólares, promueve el establecimiento de mecanismos REDD y no garantiza la plena participación de pueblos indígenas y comunidades locales sobre las florestas.

“En síntesis el nuevo texto no refleja varias propuestas realizadas por el G77+China y no toma en cuenta las principales propuestas de la ‘Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra’, que recogió los planteamientos de más de 35.000 delgados reunidos el pasado abril en la ciudad de Cochabamba, Bolivia”, destacó el comunicado.

El último viernes (26), Evo Morales, presidente de Bolivia, lamentó la ausencia de sus propuestas en la Conferencia de Cancún y también alertó sobre el riesgo de fracaso de la COP16, que necesita un involucramiento tanto de Gobiernos como de organizaciones sociales.

“Los países ricos han retirado de los documentos de trabajo las ambiciosas propuestas de una conferencia mundial de movimientos sociales, realizada en abril pasado en Bolivia, en beneficio de planteamientos que llevaron al fracaso a la previa cumbre climática de Copenhague”, se lamentó.

Actividades

Organizaciones y movimientos sociales ya están movilizados para denunciar y difundir propuestas alternativas a la COP16. De acuerdo con Alberto Gómez, miembro de la coordinación de Vía Campesina, desde ayer (28), caravanas internacionales comenzaron a denunciar la devastación ambiental y social promovida por el Gobierno mexicano en ese país.

Según él, a partir del próximo jueves (2), Vía Campesina conjuntamente con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Movimiento de Liberación Nacional organizará un campamento en Cancún para denunciar al Gobierno e invitar a la población para que también se manifieste por medidas eficaces contra la crisis climática.

por: Karol Assunção
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

RELATED ARTICLES

Dossier: Noticias de la Democracia

Con este número, la revista Caminos se propone contribuir al debate que sobre la voz democracia se ha venido colocando en la agenda de organizaciones políticas nacionales y foráneas.

Credo 8M

Creo en la divinidad, en su dulzura de madre, y en su astucia eterna para sortear los privilegios de dioses masculinos.

Mujer, poesía y política

He aprendido en el camino que las mujeres blanden poesía y política como instrumental definitivo contra la deshumanización. Son, cuando luchan a toda conciencia, la rebeldía de la ternura. Son la dimensión de la libertad que jura la soberanía del amor en el camino de la igualdad. Libertad que paren mil veces en las entrañas de la historia.
- Advertisment -
4,826FansMe gusta
2,021SeguidoresSeguir
107suscriptoresSuscribirte

Most Popular

Dossier: Noticias de la Democracia

Con este número, la revista Caminos se propone contribuir al debate que sobre la voz democracia se ha venido colocando en la agenda de organizaciones políticas nacionales y foráneas.

Credo 8M

Creo en la divinidad, en su dulzura de madre, y en su astucia eterna para sortear los privilegios de dioses masculinos.

Mujer, poesía y política

He aprendido en el camino que las mujeres blanden poesía y política como instrumental definitivo contra la deshumanización. Son, cuando luchan a toda conciencia, la rebeldía de la ternura. Son la dimensión de la libertad que jura la soberanía del amor en el camino de la igualdad. Libertad que paren mil veces en las entrañas de la historia.

Agenda Latinoamérica 2023

Que ese es­píritu de resistencia de Don Pedro Casaldáliga nos inspire, “que se haga verdad nuestra vida” e inspiremos a las nuevas generaciones a seguir resistiendo.
[searchandfilter fields="search,category,post_tag"]